Entre el campo y el gobierno la relación es conflictiva, y cada vez más, se suceden los reclamos por parte del agro.
El registro de trigo quedó nuevamente cerrado, en 10 días los exportadores vendieron al exterior 7 millones de toneladas, por lo que el gobierno decidió asergurse el abastecimiento interno de éste cereal.
El campo se alzó en guerra hace 20 dias por la suba de retenciones. Pero durante esos días el aumento de las cotizaciones agrícolas se prolongó y compensó prácticamente todo el dinero que el estado absorbió. Sin embargo la lucha es otra. Los referentes del campo opinan que las retenciones son anticonstitucionales.
El NOA reclamó por el precio elevado de los fletes, y se organizó una reunión en la que el Secretario de Agricultura brilló por su ausencia. Sin embargo tres funcionarios asitieron y prometieron elevar a economía el pedido.
Por otra parte la APL ( Asociación de Productores de Leche) Advirtió que habrá desabastecimiento de leche y que posiblemente los litros producidos no lleguen a cubrir las necesidades del mercado interno.
Con un campo tan castigado, Economía debiera responder a los reclamos y ajustarse a los requerimientos del agro. Después de todo el modelo económico parece seguir siendo el agro-exportador. No?
El registro de trigo quedó nuevamente cerrado, en 10 días los exportadores vendieron al exterior 7 millones de toneladas, por lo que el gobierno decidió asergurse el abastecimiento interno de éste cereal.
El campo se alzó en guerra hace 20 dias por la suba de retenciones. Pero durante esos días el aumento de las cotizaciones agrícolas se prolongó y compensó prácticamente todo el dinero que el estado absorbió. Sin embargo la lucha es otra. Los referentes del campo opinan que las retenciones son anticonstitucionales.
El NOA reclamó por el precio elevado de los fletes, y se organizó una reunión en la que el Secretario de Agricultura brilló por su ausencia. Sin embargo tres funcionarios asitieron y prometieron elevar a economía el pedido.
Por otra parte la APL ( Asociación de Productores de Leche) Advirtió que habrá desabastecimiento de leche y que posiblemente los litros producidos no lleguen a cubrir las necesidades del mercado interno.
Con un campo tan castigado, Economía debiera responder a los reclamos y ajustarse a los requerimientos del agro. Después de todo el modelo económico parece seguir siendo el agro-exportador. No?
4 comentarios:
que mala leche!! cheeee
Lo único cierto es que los problemas son los mismos, y los dirigentes también (los que ejercen la función pública y los que dicen representar a los privados). Por profesión y tradición familiar el campo esta en mis afectos, por lo que me pregunto, ¿ Son funcionales los problemas a esta clase de dirigentes? Una medida, una pelea, y todos llenan los espacios de los medios (diarios, TV, internet)! Existen!!!
Un situación que se parece mucho a las polémicas mediáticas de los Gran Hermanos, del Bailando, etc.
He llegado a preguntarme con dos hijos, no me estaré equivocando enseñándoles a que para llegara a la meta hay que formarse, educarse, ser abierto, innovar y por sobre todo esforzarse.
Me parece que estas instituciones (entendidas como las reglas formales, normas informales y u aplicación) SON COMO POCO PARA EL DESAFIO QUE NOS ENFRENTA COMO “CONJUTO”, NACION, en esta hora de abastecer al mundo y la seguridad alimentaria del todos los Argentinos.
qDonde hay hambre hay pan duro. Señores el problema es clarito, sino están los cupos a las exportaciones de trigo nos quedamos sin paannn. Cual es sino la solución? más retenciones?. Por favor señores del campo, brindenos soluciones que sin que afecte a sus bolsillos no afecte al resto de la sociedad. Dejemos al gobierno fuera de la discusión, por que ya sabemos cual es su única intención...
“LO QUE MATA ES LA IGNORANCIA”
Nunca tan a cuento este refrán popular para describir cual es la real situación de indefección que tienen la mayoría de los productores con respecto a sus responsabilidades y sus bienes.
Dada las características que ha tomado la explotación agrícola-ganadera, es imposible de tener certeza de quiénes y para qué están hoy en nuestro campo.
Arrendamos unos lotes, el arrendatario, contrata a quien siembre, quien a su vez requiere los servicios de un mecánico porque se le rompió una manguera hidráulica de la máquina, quien tiene dos empleados en negro.
Si el Diablo mete la cola, y el motor arranca antes de tiempo llevándose la mano o parte de ella de uno de sus empleados. ¿Contra quien litigará el abogado de la familia del empleado?:
A- Contra el mecánico, vecino, que le “hace el favor de darle trabajo desde hace años y es amigo de los padres, y que sabe que lo único que tiene es una F100 y un garaje como taller en su casa?
B- ¿Contra el sembrador contratado quien a su vez, tiene las máquinas alquiladas?
C- ¿Contra el dueño del campo, con quien tiene la certeza de que cobra?
Para ello, nos amparamos con una Responsabilidad Civil Comprensiva, que por un monto máximo por siniestro de $ 300.000.- tiene un costo de $ 2.800.- al año, y se paga a Primer Riesgo Absoluto.
Un torito se “lleva puesta” (esto es un caso real) la camioneta del veterinario. Como la camioneta es importada y rompió la máquina levantavidrios, el vidrio de la ventana, airbag, chapa y pintura, el siniestro costó $ 11.000.-
La RCC, lo cubrió todo, con final feliz.
Un pintor contratado se cae de la escalera a la altura del techo del galpón ¿Por cuánto será la demanda indemnizatoria y quién la tiene que cubrir?
Hoy, para el hombre de campo, en materia de seguros, no todo es granizo, maquinarias y ART.
Conocer nuestros riesgos, nos permite quedar amparados en una relación costo-servicio que es altamente beneficiosa.-
Publicar un comentario