
Escribe Ing. Martín Fraguío Director ejecutivo de Maizar
SE NECESITAN ESTRATEGIAS CONSENSUADAS QUE INCREMENTEN EL TAMAÑO DEL SECTOR Y LA CREACION DE PROYECTOS
La energía siempre ha desempeñado un rol importante ,en el desarrollo humano y económico, y en el bienestar de las sociedades. La población mundial aumenta y, al mismo,tiempo, los países en desarrollo expanden sus economías, superan la pobreza y comienzan a requerir cantidades crecientes de combustibles fósiles y alimentos.
En la actualidad, menos de 20% de la población mundial tiene acceso a las fuentes de energía y a los alimentos que necesita para su adecuado desarrollo.
Al mismo tiempo vemos que el mundo posee un problema ambiental muy grave y la mayoríade las recomendaciones apunta que acelerar el cambio en nuestra infraestructura energética, alejándola del uso de combustibles fósiles, es la única solución para la amenaza del cambio climático.
En la visión actual del recambio de las fuentes de energía se ve claramente que no existe una energía mágica que vaya a reemplazar a los combustibles fósiles.
Por el contrario, observamos que el uso de éstos se debe racionalizar de todas las maneras posibles mientras se desarrollan todas las fuentes de energía alternativa (biocombustibles, nuclear, eólica, geotérmica, captura de carbono, hidráulica, solar, etc.).
OPORTUNIDAD
Hoy, los seres humanos nos encontramos frente al dilema de abandonar la dependencia de los hidrocarburos para producir nuestra propia energía y en este nuevo esquema mundial la Argentina tiene una oportunidad increíble. El mundo nos brinda la ocasión de asumir un nuevo rol como proveedores de energías renovables para los usuarios de otras partes del mundo que no disponen de nuestros recursos naturales y también para desarrollar las tecnologías que esos países demandan.
La Argentina tiene un gran potencial para la producción de las energías renovables, pero ese potencial debe ser estimulado¡ con acciones concretas. Por eso en Maizar, como entidad coordinadora de las cadenas del maíz y del sorgo, venimos trabajando sobre los valores básicos de una relación en cadena, integrando cultura, estructura y estrategia para el desarrollo de cadenas competitivas -avicultura, ganadería, cerdos, moliendas húmeda y seca y, desde hace un tiempo, biocombustibles-.
En el contexto actual, caracterizado por ciertas dificultades en la comunicación entre los sectores público y privado a nivel global, las entidades como Maizar deben ser el eje de debate para capturar estas oportunidades y generar propuestas decrecimiento sustentable.
El avance tecnológico, la globalización y las nuevas expectativas de los consumidores han demostrado que los gobiernos o los mercados en los que operan las empresas necesitan de otras entidades.
La visión de Maizar va más allá de la necesidad de contar con ventajas competitivas en cada uno de los eslabones que componen las cadenas del maíz y del sorgo. Necesitamos estrategias consensuadas que permitan incrementar el tamaño del sector y crear nuevos proyectos.
Tras esta visión trabaja Maizar como cadena. Apoyados en el optimismo que nos da visualizar este nuevo camino que nos abre el mundo, para el cual la Argentina tiene las herramientas y sólo debe desarrollar estrategias público-privadas que involucren a todos los niveles, desde los gobiernos -nacionales, provinciales y municipales- hasta los actores en apariencia más pequeños de nuestra sociedad, detrás de una visión de país y un objetivo en común.
El elemento clave para el desarrollo y la aplicación de posibles soluciones depende del compromiso de cada uno de nosotros como involucrados.
Solamente así se podrán elaborar propuestas integradoras que contemplen las necesidades del conjunto, reconociendo que existen soluciones y que su implementación depende de las decisiones que se tomen.
Por esta razón, invitamos a todas las personas comprometidas con el futuro de la Argentina a sumarse a nuestro esfuerzo
La energía siempre ha desempeñado un rol importante ,en el desarrollo humano y económico, y en el bienestar de las sociedades. La población mundial aumenta y, al mismo,tiempo, los países en desarrollo expanden sus economías, superan la pobreza y comienzan a requerir cantidades crecientes de combustibles fósiles y alimentos.
En la actualidad, menos de 20% de la población mundial tiene acceso a las fuentes de energía y a los alimentos que necesita para su adecuado desarrollo.
Al mismo tiempo vemos que el mundo posee un problema ambiental muy grave y la mayoríade las recomendaciones apunta que acelerar el cambio en nuestra infraestructura energética, alejándola del uso de combustibles fósiles, es la única solución para la amenaza del cambio climático.
En la visión actual del recambio de las fuentes de energía se ve claramente que no existe una energía mágica que vaya a reemplazar a los combustibles fósiles.
Por el contrario, observamos que el uso de éstos se debe racionalizar de todas las maneras posibles mientras se desarrollan todas las fuentes de energía alternativa (biocombustibles, nuclear, eólica, geotérmica, captura de carbono, hidráulica, solar, etc.).
OPORTUNIDAD
Hoy, los seres humanos nos encontramos frente al dilema de abandonar la dependencia de los hidrocarburos para producir nuestra propia energía y en este nuevo esquema mundial la Argentina tiene una oportunidad increíble. El mundo nos brinda la ocasión de asumir un nuevo rol como proveedores de energías renovables para los usuarios de otras partes del mundo que no disponen de nuestros recursos naturales y también para desarrollar las tecnologías que esos países demandan.
La Argentina tiene un gran potencial para la producción de las energías renovables, pero ese potencial debe ser estimulado¡ con acciones concretas. Por eso en Maizar, como entidad coordinadora de las cadenas del maíz y del sorgo, venimos trabajando sobre los valores básicos de una relación en cadena, integrando cultura, estructura y estrategia para el desarrollo de cadenas competitivas -avicultura, ganadería, cerdos, moliendas húmeda y seca y, desde hace un tiempo, biocombustibles-.
En el contexto actual, caracterizado por ciertas dificultades en la comunicación entre los sectores público y privado a nivel global, las entidades como Maizar deben ser el eje de debate para capturar estas oportunidades y generar propuestas decrecimiento sustentable.
El avance tecnológico, la globalización y las nuevas expectativas de los consumidores han demostrado que los gobiernos o los mercados en los que operan las empresas necesitan de otras entidades.
La visión de Maizar va más allá de la necesidad de contar con ventajas competitivas en cada uno de los eslabones que componen las cadenas del maíz y del sorgo. Necesitamos estrategias consensuadas que permitan incrementar el tamaño del sector y crear nuevos proyectos.
Tras esta visión trabaja Maizar como cadena. Apoyados en el optimismo que nos da visualizar este nuevo camino que nos abre el mundo, para el cual la Argentina tiene las herramientas y sólo debe desarrollar estrategias público-privadas que involucren a todos los niveles, desde los gobiernos -nacionales, provinciales y municipales- hasta los actores en apariencia más pequeños de nuestra sociedad, detrás de una visión de país y un objetivo en común.
El elemento clave para el desarrollo y la aplicación de posibles soluciones depende del compromiso de cada uno de nosotros como involucrados.
Solamente así se podrán elaborar propuestas integradoras que contemplen las necesidades del conjunto, reconociendo que existen soluciones y que su implementación depende de las decisiones que se tomen.
Por esta razón, invitamos a todas las personas comprometidas con el futuro de la Argentina a sumarse a nuestro esfuerzo
Fuente: Ámbito Financiero- Suplemento del Campo
No hay comentarios:
Publicar un comentario