¿Aumentan o No?
Un rumor de alzas en las retenciones golpeó a los granos
Hubo bajas de hasta 15 dólares en la soja
El rumor empezó a circular con fuerza el lunes y, ayer, los mercados acusaron recibo. Las versiones sobre el supuesto aumento de las retenciones al maíz y al trigo (del 25 y el 28%, respectivamente, al 35%, el mismo nivel de la soja) pusieron en alerta a los agentes y produjeron una fuerte caída de los precios de los granos y el retiro de la mayoría de los exportadores de las operaciones.
Además, desde varios sectores de la producción se señaló la existencia de trabas en el otorgamiento de Registros de Operaciones de Exportación (ROE), algo que ha ocurrido en ocasiones anteriores en momentos previos a aumentos a las retenciones o en ocasión de la prohibición de las exportaciones de carne, aplicada en marzo de 2006.
Según los expertos, la rápida reacción de los mercados se debió a que no habría muchos compradores dispuestos a pagar un valor determinado por una mercadería por la que quizá mañana deban tributar un porcentaje superior al actual. Por ello, hubo bajas de 15 dólares en la soja en Rosario, no hubo operaciones con maíz y en los pocos negocios hechos por trigo la tonelada en Necochea se pagó a 600 pesos, 20 menos que anteayer.
En el Gobierno, en tanto, no niegan ni afirman el posible aumento. "Monitoreamos constantemente los precios de las commodities . En caso de alzas fuertes, apelamos a las retenciones para minimizar el impacto en los precios del mercado doméstico, pero también tratamos de tener una sintonía fina de lo que pasa como para mandar señales favorables a los productores", dijeron fuentes del Palacio de Hacienda. Estas expresiones se interpretan de una sola forma entre los productores: si siguen subiendo los precios en el mundo, seguirán y subirán las retenciones.
"Hablamos con varios exportadores y nos comentaron que la medida ya está lista para la firma", contó el dirigente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Jorge Srodek. "La medida no fue confirmada, pero si fuera verdad, cae pésimo. Nunca se charló con la producción y sería otro atropello más al sector. Ya tenemos una suba del 80 por ciento en los costos de implantación de la nueva campaña, y ahora esto", dijo el dirigente.
Otras versiones
En la Federación Agraria Argentina (FAA) se barajan otras teorías, como que el rumor habría sido lanzado por los propios exportadores con el fin de bajar los precios de los cereales y, así, comprar barato y vender caro. "Sería una típica jugarreta de un sector que, no conforme con haber tenido ganancias escandalosas a costa nuestra en 2007, quiere seguir ganando más", dijo Ulises Forte, vicepresidente de la FAA.
"Y si las versiones del aumento de retenciones fueran ciertas, nos gustaría que se intente aplicar una segmentación en el cobro, porque no se les puede cobrar lo mismo a los pequeños productores y a los grandes grupos de siembra", dijo Forte.
El último aumento del impuesto fue en noviembre de 2007, cuando subieron las retenciones al poroto de soja (del 27,5 al 35%), al aceite y harina de soja (del 24 al 32%), al trigo (del 20 al 28%) y al maíz (del 20 al 25%). Se calculó entonces que esta suba iba a sumar US$ 1500 millones a las arcas del Estado.
La Nación
Niega aumento de retenciones
Así lo aseguraron voceros del Ministerio de Economía ayer.
Mientras la bola de la profecía autocumplida crecía en algunos medios económicos en la jornada de ayer, como ya sucedió en el pasado, fuentes no identificadas del ministerio de Economía salieron a desmentir el rumor.
En un cable fechado ayer la agencia Reuters informó que “Argentina niega que esté analizando una eventual subida de los impuestos a las exportaciones de granos”.
La agencia citó a un vocero del Ministerio de Economía, que se manifestó “en medio de versiones de mercado que señalaban que las alzas están bajo estudio”.
Según la fuente de Reuters “se monitorea siempre la evolución de los precios, pero de ahí a que se esté evaluando subir las retenciones, no”.
No hace falta hacer mucha memoria para recordar las declaraciones del jefe de gabinete, Alberto Fernández, quien negó rotundamente el aumento de las retenciones antes de las elecciones, pocos días antes de que efectivamente se aumentaran los derechos de exportación.
¿Dice ahora el gobierno la verdad? O se trata de “una astucia al cuadrado”, como decía J. L. Borges sobre esos jugadores de truco que “mienten con la verdad” para que su rival precisamente descrea de ella.
Las declaraciones llegaron cuando las versiones por incremento de la alícuota a los derechos de exportación habían impactado en el mercado de granos de Chicago.
Según la agencia internacional las versiones de mercado indicaban que los impuestos a las exportaciones de maíz (25%) y trigo (28%) subirían al mismo nivel que las de soja (35%).
Por su parte “algunos operadores de Chicago hacían conjeturas también con que las tasas al complejo sojero argentino subirían un 5%”, señala el cable.
El Enfiteuta
4 comentarios:
Muy lindo blog Lucía!
Deberíamos hacer un directorio de blogs agropecuarios
Lucia,
Parabéns pelo blog. É muito importante um local para discutir o Agro.
Voce está se formando em agronomia, deve ser jovem.
Nossos países estão irmanados em um projeto totalitarista, com o objetivo de formar a URSAL (União das Repúblicas Socialistas da America Latina).
Não é meu pensamento. Gostaria que meus filhos tivessem condições de crescer e ter uma vida livre.
Toda a política do governo brasileiro é realizada com o propósito de escravizar o produtor rural, ao torná-lo dependente de crédito oficial, e pior, sem condições de pagar os financiamentos no momento certo, e dessa forma tranformando-o em um mendigo.
Cuida, para ver que as ações que estão acontecendo ao nosso redor tem esse objetivo. Aí como aqui, tudo segue a mesma marcha.
Teu povo é mais culto que o meu, porém é importante a conciência política e a reação.
Lucía: La realidad nos dice que las retensiones llegaron, aunque nos resistamos.
Te propongo que tu blog sirva de nexo para mantenernos conectados los que luchamos contra esta injusta medida.
Puedo enviarte material para que publiques.
Alejandro
Hola Lucia, muy buen blog. Yo soy Ingeniero de Produccion Animal y me ubico en Venezuela, me tomé la libertad de leer el comentario del Señor Fernando y creo que Venezuela no escapa a la problematica que el menciona.
En la mayoria de los paises existe una gran diferencia entre la manera como se visualiza la problematica agropecuaria.
Espero eguir comentando de esto más adelante.
Publicar un comentario