lunes, 21 de abril de 2008

Sobra Fuego, Nos rodea el humo.


La Secretaria de ambiente Romina Picollotti dijo que mientras ellos realizan tareas para lograr apagar los focos de incendio, han detectados que prenden otros, lo que denota que la quema de pastizales podría ser intencional. Con todo lo que esto implica.


De todos modos, como todos sabemos, todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario.


Por lo que también podriamos hablar de los factores climáticos que favorecieron que todos padezcamos esta situación.


Según un informe especial elaborado por Isoterma Cero, los vientos del sector noroeste son los más raros en la Ciudad de Buenos Aires.


La presencia de estos vientos trayendo humo de la zona del Delta, junto con calmas nocturnas y condiciones extremas de estabilidad nocturna, que complican la remoción del humo, son los principales causantes de esta SITUACIÓN EXTREMA y al parecer desbordada.


Cabe destacar que responasabilidades hay muchas y de diferentes sectores de este país.


HAY QUE PONER MANOS A LA OBRA.

1 comentario:

benjaminbof dijo...

Los incendios son intencionales con la excusa de obtener pastos tiernos.Se arrasa todo vegetales y animales . Una estupidez. Hace veinte años el ingeneiro héctor Toscani me mostró en Otamendi, partido de Campana cómo habia conseguido producir tilapías para limpiar los canales de drenaje de las reforestaciones de las islas. Produjo alimentos sin petróleo, agroquimicos ni campos de alto valor. Los ingenieros Raul Suarez y Cesar Fuentes publicaron un trabajo cientifico sobre la cria de ganado en reforestaciones de álamos y sauces espaciando seis por seis metros a los árboles.
En 1994 construimos en Campana un gasógeno que genera energia eléctrica con carbón vegetal. Con estop equipos es posible accionar dragas para refular los "cerros poblacionales" alteos para refugio en caso de crecidas. Hasta alli lo clasico en agro. Recientemente Christian Frers publicó una nota sobre plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales.
se mencionó la "totora" como especie lagunera. la investigamos y según el doctor Richard Haard de Bellingham WA, USA la flor brinda POLEN que cocinado al vapor se come con pan y manteca. Sus raices contienen almidón apto tanto para consumo humano ó industrial. Otras especies lacustres también son de uso múltiple como los lirios que mediante un picador de diez cuchillas brinda forraje vacuno.
Los carpinchos se alimentan de hierbas y vegetales acuáticos. Las nutrias otro tanto. Excelente carne y la grasa del carpincho alivia el asma. Por mi parte estoy comenzando a diagramar un modelo aplicable en las regiones inundables que posibilitan "A MENOR COSTO" resolver tanto la provisión de alimentos, combustibles ó materias primas industriales.Una hectárea de salicáceas según se dijo en Teodelina SFé en octubre de 2007 en una reunión organizada por la UBA, Facultad de Agronomia cuesta de cien a doscientos cincuenta dólares implantarla. Al cabo de diez años la madera del bosque vale diez mil dólares renta que supera a muchos bancos y otras actividades. Siempre pensamos que la conducta "criador/cultivador" es la mejor para enfrentar diversos problemas de la sociedad a fin de satisfacer sus necesidades sin dejar un ambiente poluido a las generaciones futuras.
La conducta "cazador/recolector" tal vez sea de menor impacto ambiental actuando en forma controlada. Cuantas nutrias murieron en los incendios? cuanta vegetación desapareció inutilmente? de eso nadie habla.benjaminbof@gmail.com